play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
playlist_play chevron_left
volume_up
  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

Politica

Primero Chaco ya ganó

todaymayo 11, 2025 1

Background
share close

 

El fragmento analizado, a la plataforma “Primero Chaco,” constituye un discurso político vehemente, cargado de promesas, críticas punzantes y una clara vocación de renovación. Más allá de la celebración prematura, el texto articula un profundo descontento con la situación actual de la provincia del Chaco, identificando figuras específicas como el exgobernador Capitanich y el gobierno nacional como responsables de una serie de problemáticas sociales y económicas. El análisis de este discurso requiere considerar sus elementos constitutivos: la denuncia de la corrupción, la promesa de un nuevo modelo de gestión, la apelación a la identidad chaqueña y la crítica al gobierno central.

Uno de los pilares fundamentales del discurso reside en la denuncia implícita de la corrupción y el clientelismo. La referencia a los “ministros de CapitanicH” ofreciendo sumas considerables para las elecciones, así como la acusación de que durante la campaña se “reparte mercadería y plata”, apuntan a una práctica política basada en la compra de votos y la manipulación de la voluntad popular. Esta denuncia no se limita a un señalamiento de actos aislados, sino que se extiende a una crítica más profunda de una “etapa más corrupta que hubo en la provincia del Chaco.” Al contrastar esta etapa con la propuesta de “Primero Chaco,” se establece una dicotomía clara entre un pasado viciado por la corrupción y un futuro esperanzador de transparencia y probidad.

La promesa de un nuevo modelo de gestión se articula en torno a la idea de recuperar “equipos técnicos y profesionales idóneos” que, según el discurso, fueron relegados por el gobierno anterior en favor de designaciones políticas arbitrarias. Esta promesa implica una crítica a la burocracia ineficiente y la politización de la administración pública. La idea de que los equipos técnicos se “elijan quienes van a ser los que nos representan” sugiere un modelo de meritocracia y participación ciudadana en la toma de decisiones, ofreciendo una alternativa a la percepción de que las decisiones se toman de manera vertical y sin considerar la opinión de los expertos.

La apelación a la identidad chaqueña se manifiesta en la constante referencia a la necesidad de construir una “nueva provincia de producción y trabajo,” con propuestas concretas para la salud, la educación, la seguridad y la generación de empleo privado. Esta referencia a las necesidades específicas del Chaco busca generar un sentimiento de pertenencia y movilización entre los ciudadanos, invitándolos a participar en la construcción de un futuro mejor para la provincia. El discurso también se dirige explícitamente a la situación de los “hermanos aborígenes,” reconociendo la necesidad de implementar “planes alimentarios” y promover la justicia social, lo que demuestra una sensibilidad hacia las problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad chaqueña.

La crítica al gobierno central se centra en la denuncia de la “improvisación,” los “tarifazos” y el apoyo a un presidente que, según el discurso, se olvida de las economías regionales, los jubilados y los trabajadores. Esta crítica se alinea con una visión de un gobierno nacional que favorece los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad en detrimento de las provincias y los sectores populares. La mención de “ajuste en ajuste” evoca la memoria de políticas económicas que han tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los argentinos, y la acusación de que el presidente “niega lo desaparecido” y la “causa Malvina” apunta a una crítica ideológica y política más profunda.

En conclusión, el discurso que atribuye una victoria anticipada a “Primero Chaco” es un llamado a la acción, una invitación a romper con un pasado considerado corrupto y a construir un futuro de esperanza y progreso para la provincia del Chaco. A través de la denuncia de la corrupción, la promesa de un nuevo modelo de gestión, la apelación a la identidad chaqueña y la crítica al gobierno central, el discurso busca movilizar a los ciudadanos en torno a un proyecto político que se presenta como una alternativa real al status quo. Si bien la declaración de victoria anticipada puede ser interpretada como una estrategia retórica para generar entusiasmo y confianza, el contenido del discurso revela un profundo análisis de los problemas que enfrenta la provincia y una clara voluntad de transformación. El éxito real de “Primero Chaco,” sin embargo, dependerá de su capacidad para traducir este discurso en acciones concretas y cumplir con las promesas que ha hecho al pueblo chaqueño.

 

Por Dr. Juan Carlos Ayala Diputado Primero CHACO

Written by: E-GRUPOCLAN

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *