play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
playlist_play chevron_left
volume_up
  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

  • cover play_arrow

    CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078

Featured

Violencia institucional contra los pueblos indígenas del Chaco: reporte del Comité contra la Tortura

todayabril 27, 2025

Background
share close

Este 2025 se lleva a cabo la Semana de los Pueblos originarios desde el 19 hasta el 25, a propósito de cada 19 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Indio americano, en recuerdo del primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940 en México. Oportunidad para dar cuenta de la situación del pueblo moqoit, qom y wichí, y las acciones que desde el área de Pueblos Originarios del Comité para la Prevención de la Tortura de la provincia del Chaco (C.P.T.CH) se vienen llevando a cabo.

La falta de acceso a la seguridad, la educación, la asistencia sanitaria y la justicia como así también la necesidad de alimentos y la carencia de traductores en instituciones policiales en particular, y estatales en general; más la errónea o nula toma de denuncias en las comisarías, y entidades afines, completan algunos de los eslabones en la cartografía de las violencias institucionales que reciben los pueblos originarios del Chaco.

El área de Pueblos originarios del C.P.T.CH realiza talleres en torno a la categorización, prevención y reconocimiento de las distintas violencias de géneros y brindan herramientas jurídicas y articulaciones con otras instituciones.

“Son pueblos que vienen luchando hace más de 500 años, y si bien hasta el momento hay procesos de articulación bilingüe en materia de educación de la que nuestra provincia es pionera, aún falta porque también debería haber una política seria en torno a la toma de denuncias y el accionar de la policía”, señala la presidenta del C.P.T.CH, Bashe Nuhem, perteneciente también al pueblo qom.

“Para nosotros el 19 de abril es una fecha muy importante, no solo para el pueblo wichí sino para todos los pueblos indígenas para reflexionar, opinar, debatir y visibilizar dentro de las instituciones escolares cómo fueron tratadas las comunidades y vistas desde el mundo occidental”, dice Edgardo Lkaxaic, del pueblo wichí.

En torno a las situaciones de violaciones a los derechos humanos, Lkaxaic detalla que “hay lugares donde nos reprimen sabiendo que tenemos el 100 por ciento de derechos en cuanto al acceso del territorio”.

“Todos tenemos el mismo color de sangre, la diferencia es el idioma”, caracteriza Edgardo, quien tiene 43 años y se desempeña en la docencia en el ejercicio de la Dirección en el espacio Dirección de fortalecimiento y trayectoria interculturales.

Con respecto a la temática sanitaria los más perjudicados, según el docente, son quienes habitan en las zonas del Impenetrable donde “hay salas de primeros auxilios pero faltan medicamentos”, puntualiza Lkaxaic. Y añade: “los derivan hasta Castelli pero se mueren en el camino. Y si llueve no hay camino. Nadie puede salir”.

El hombre perteneciente a la comunidad wichí enumera los problemas de tuberculosis, chagas que arrastra Chaco y que tampoco cuentan con visitas domiciliarias, ni vacunas. Y la falta de recursos para la realización de análisis, estudios y chequeos. “No pueden hacer tratamientos porque tienen que pagar y trasladarse 800 kilómetros. El estado debe resolver esa situación”, sintetiza.

-Moqoit lasé’, es como decir yo soy de del pueblo moqoit en femenino.

La que habla es Yamila Martinez, quien vive en San Bernardo, tiene 31 años y es A.D.A (Auxiliar Docente Aborigen).

Uno de los principales avances que destaca del lugar donde vive es la educación bilingüe intercultural, ya que en San Bernardo cuentan con un B.L.A.B.I. (Bachillerato Libre para Adulto Bilingüe Intercultural), donde el 80 por ciento pertenece a la comunidad moqoit. Dicha institución se logró “con la lucha de todos cuando allí quisieron cerrar una escuela comunitaria moqoit”, recuerda.

Otro establecimiento que resalta es el Centro de Educación Superior Bilingüe Intercultural Moqoit (CESBIM) que funciona desde 2010 en el paraje El Pastoril, y es el único del pueblo moqoit. Cuenta con tres profesorados: el Bilingüe intercultural moqoit, la carrera de Lengua y Cultura y la de Intérpretes. “Los que están terminando el profesorado en su cuarto año no saben si podrán finalizarlo”, indica. Y eso sucede porque, al ser un proyecto, sus dirigentes deben sostener su continuidad presentándolo cada vez que las autoridades lo requieran.

¿Qué sucede con los casos de violencia institucional?

La toma de denuncias es un tema recurrente. Yamila reconoce que este año en el Poder Judicial de Villa Ángela se incorporaron Auxiliares pero en San Bernardo todavía no cuentan con dicho rol en ninguna entidad estatal. “Si bien hay muchos intérpretes capacitados, no hay una ayuda para que puedan acceder a los lugares donde hay pueblos originarios. Municipio, Registro (civil), policía, en todos los sectores donde haya pueblos originarios tiene que haber al menos un hablante”, dice. Y agrega: “El que está del otro lado escribe lo que piensa que el moqoit está diciendo y en el acta escriben cualquier cosa”.

En torno a la importancia de la semana de los pueblos originarios destaca el orgullo que significa para ella pertenecer al pueblo moqoit, y que un aspecto identitario al respecto se circunscribe en la forma de ver la naturaleza. “En nuestras tradiciones algunos relatos hablan de los seres del monte y de ciertas cosas que nosotros no podemos hacer porque en cada monte, bosque o lugar siempre hay un cuidador”. Y detalla: –Nuestra cosmovisión tiene que ver con nuestra visión hacia el espacio y la vía láctea. Tenemos tres áreas: la forma de ver el cosmos, la naturaleza y la forma de verlo individualmente en el ser humano.

Violencias de géneros al interior de su comunidad

“Todos conocen la violencia física hacia nosotras, pero en la comunidad no conocían lo que era la violencia económica y psicológica”. Yamila tiene tres hijos y reconoce que estaba en una situación de violencia económica, ya que su pareja de ese entonces cobraba su salario por ella.

El caso más impactante fue el que sucedió el año pasado, a 25 kilómetros de San Bernardo, en Colonia Domingo Matheu/ lote3 en donde “una hermana que padecía todas las violencias estando embarazada había recibido tantos golpes de su pareja que no pudo resistirlos y murió en el traslado al hospital”.

Ese hecho dio lugar a que empezara a formarse en materia de violencia de géneros tomando talleres que ahora los brinda visitando cada comunidad y entendiendo el momento en el que se le puede hablar a cada mujer categorizando las violencias.

¿Qué sucede en el pueblo qom en torno a la violencia institucional?

-Los problemas que aquejan a nuestras comunidades en la ciudad son las adicciones, pero muchas veces, son excusas, para que la policía lleve adelante sus atropellos.

Desiderio Lorenzo tiene 59 años, pertenece al pueblo qom, vive en Fontana y realiza cestería. Desde 1996 hasta el 2013 trabajó en la Escuela del Bario Toba como “maestro idóneo de mi lengua y cultura”, describe. “Hoy en día en las comunidades lo más visible son los atropellos y malos tratos, y es el accionar de las fuerzas policiales. Eso todavía cuesta corregir”, indica él que también realiza traducciones de textos de Juan Chico.

“Algo muy importante que hasta hoy no se tiene en cuenta, para los casos de las detenciones, es que no existe un mediador inmediato cuando a los hermanos, les arman causas por delitos que no cometieron. Eso es violencia institucional silenciosa”, pormenoriza.

“Hoy en día la mayoría de los hermanos de los tres pueblos se conocen a través de sus principales dirigentes”, resalta en torno a la articulación entre los pueblos qom, wichí y moqoit.

Desiderio en la actualidad realiza charlas y talleres en escuelas y en instituciones, sobre su cultura y las implicancias de la Masacre de Napalpí. “Nosotros como educadores o líderes comunitarios siempre tenemos intacta la esperanza y la lucha para que nuestros pueblos no olviden nuestras raíces. Es un legado que nos transmitieron nuestros grandes líderes comunitarios”, concluye.

Written by: E-GRUPOCLAN

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *