Listeners:
Top listeners:
CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078
CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078
CORRIENTES FM Whatsap 11-6800-6078
El último balance mensual del mercado de cambios oficial antes de la puesta en marcha del nuevo esquema de flotación del dólar mostró un déficit externo de USD 1.674 millones, el más alto nominalmente desde el cambio de gobierno, explicado entre otras razones por una marcada salida de divisas por turistas argentinos en el exterior pero también por un rojo en el saldo de bienes por una aceleración del pago de importaciones.
Así lo mostró el informe publicado por el Banco Central en el cierre de la semana. El saldo negativo acumuló diez meses consecutivos. El déficit de divisas superó por poco a julio de 2024 que había sido hasta marzo el mes con la salida más pronunciada con USD 1.668 millones ese mes. A diferencia de aquel julio, marzo tuvo egresos netos tanto en bienes como en servicios y lo que la contabilidad del BCRA llama ingresos primarios, como intereses de deuda.
Para el caso del saldo de bienes, el rojo fue de USD 456 millones, un hecho inédito desde que asumió la administración libertaria, que contó desde el inicio del mando con un marcado superávit en el intercambio comercial por el salto cambiario de diciembre de 2023 pero que fue amainando con el correr del 2024. En febrero de este año el excedente había sido de USD 869 millones. pero el signo se revirtió en marzo.
Hacia adentro de ese dato, los números dan cuenta de que hubo cobros de exportaciones por USD 5.296 millones que no llegaron a compensar los pagos de importaciones por USD 5.752 millones.
Los números del saldo de bienes no coincide con los del informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, que dio en marzo USD 6.329 millones de ventas al exterior y USD 6.006 millones de compras. La diferencia radica en que el Indec contabiliza las cuentas devengadas y el BCRA, el “base caja”, lo efectivamente pagado o cobrado.
Pero el comercio exterior tuvo otras particularidades hasta marzo. Antes del anuncio del 11 de abril, el Gobierno sostuvo el esquema de liquidación de exportaciones blend por el cual los exportadores desviaban el 20% del ingreso de divisas hacia el mercado contado con liquidación para tener un tipo de cambio más atractivo. Y las importaciones tenían más restricciones de pago que luego del inicio de la Fase 3 del plan económico.
Por esa razón, el dólar blend hacía que hubiese una diferencia entre el total exportado y lo que finalmente se liquidaba en el mercado oficial de cambios. Desde este mes esa diferencia ya no existe porque el blend perdió vigencia, una medida que fue tomada en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que tenía a esa medida entre ceja y ceja desde el año pasado y que solicitó de manera insistente con su terminación.
“Se registran ingresos de cobros de exportaciones mediante el mercado de valores, los cuales no figuran en las estadísticas publicadas del mercado de cambios y balance cambiario. Se destaca que tras la publicación del Decreto 269/2025, el día 14 de abril, el mencionado programa fue derogado”, aclara el mismo informe.
La expectativa creciente a lo largo de marzo sobre las chances concretas de un cambio en el esquema de funcionamiento del tipo de cambio pudo haber acelerado también el pago de importaciones. “En marzo, los pagos de importaciones de bienes a través del mercado de cambios totalizaron USD 5.752 millones, un 122% por encima del mismo mes del año previo y un 20% mayores a los de febrero”, indicó el Central.
“Este valor se ubicó por encima de las importaciones de bienes FOB del mes, las cuales fueron de USD 5.691 millones. Cabe recordar que los importadores pueden cancelar importaciones y deuda comercial a través del acceso (con ciertas restricciones) a los mercados alternativos y también con Bopreal”, amplió la autoridad monetaria. Unos USD 840 millones habrían sido pagado de importaciones por estas vías alternativas, estimó el BCRA.
“En abril, en primer lugar veremos el impacto de la eliminación del dólar blend ya que ese 20% que se liquidaba directo en el CCL, no se veía en el balance cambiario. Eso por un lado. Por el otro, habrá que ver el impacto del comienzo de la cosecha gruesa, que va a ser positivo. Sobre el impacto en el pago de importaciones, desde el cambio de esquema del 14 abril, se podrá pagar al día pero con un dolár que se encareció aproximadamente 8%”, dijo a Infobae Nadia Schuffer, economista del centro de estudios Fundar.
La balanza turística también fue deficitaria, en línea con los últimos meses por la salida de turistas argentinos al exterior. Los egresos netos por uso de tarjetas de crédito para gastos en dólares fue de USD 698 millones. En el primer trimestre del año, así, el saldo turístico fue deficitario en USD 2.750 millones, estimó el economista Amílcar Collante, que no llegó a ser compensado por el superávit en el sector energético, que fue en ese mismo lapso de USD 1.872 millones. Es decir, el ingreso de dólares por la mayor actividad exportadora de hidrocarburos no alcanzó en lo que va del año para cubrir el gasto turístico en el exterior.
El Central indicó que la mayor parte del gasto de turistas en otros países no impacta de manera directa en las reservas porque se hacen con divisas propias. “Cabe señalar que alrededor del 60% de estos consumos con tarjetas son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”, planteó el BCRA.
Desde abril la realidad sería distinta: el dólar turista, con un tipo de cambio más alto que el oficial ($1.547 en comparación con el minorista unificado de $1.190) sigue en vigencia pero deja de tener sentido para las personas que hagan viajes al exterior. Al haberse levantado todas las restricciones a la compra de divisas al ahorrista, cualquier turista podría cancelar los gastos en dólares de su resumen de tarjeta comprando en el mercado unificado y evitar la cotización más alta.
En la autoridad monetaria entienden que este proceso se dará de manera natural, pero no eliminarán el dólar turista, entre otras razones porque hay ciertos gastos “hormiga” en moneda extranjera con tarjeta que se hacen sin necesidad de salir al exterior, como por ejemplo el pago mensual de suscripciones en plataformas de streaming o algún otro servicio que se abona en divisas, que seguirá siendo cursado a través del mecanismo anterior al tratarse de montos más bajos.
Written by: E-GRUPOCLAN
For every Show page the timetable is auomatically generated from the schedule, and you can set automatic carousels of Podcasts, Articles and Charts by simply choosing a category. Curabitur id lacus felis. Sed justo mauris, auctor eget tellus nec, pellentesque varius mauris. Sed eu congue nulla, et tincidunt justo. Aliquam semper faucibus odio id varius. Suspendisse varius laoreet sodales.
close
Post comments (0)